La presencia de Uber en Cancún es una de las polémicas más fuertes que hay en la ciudad.
De hecho, ésto ha desatado una situación muy densa como consecuencia del inicio de sus operaciones este 2016.
Algunas encuestas en medios digitales, externa estar a favor de la operación de Uber (alrededor de un 90% de la gente que opina), sobre todo por los malos hábitos de algunos taxistas que han abusado del monopolio creado por su sindicato y que, además, acostumbran a cobrar de más, entre otras mañas.
Pero antes de entrar a examinar a Uber, hablemos de los orígenes de las aplicaciones digitales que tanto han dado de qué hablar.
[social_warfare post_id=»heycancun.com.mx/contacto» buttons=»»Facebook, Twitter, Total»»]
Aplicaciones digitales ¿de dónde salieron?
Las aplicaciones digitales surgieron a partir de la popularización de los “smartphones” hace menos de diez años.
Se basan en la idea de la “economía colaborativa” pero ¿qué significa ésto?
La economía colaborativa parte del hecho de que nuestra sociedad produce bienes de alto valor que permanecen sin usarse la mayor parte del tiempo.
Así, para usar automóviles que están estacionados durante la mayor parte del tiempo, surgen aplicaciones que permiten compartirlos como Uber y Cabify; o como Blablacar, que permite para viajar por carretera compartiendo los gastos de gasolina y casetas.
Pero también existen aplicaciones para dar hospedaje a turistas: como la ya muy famosa Airbnb y Homeaway.
El concepto se extiende hasta aquellas que sirven para intercambiar ropa y trueques de alimentos, entre muchas ideas más.
El surgimiento de Uber
Bajo esta idea original, llega el año 2009 y se fundó Uber en San Francisco.
La función era originalmente de poner en contacto a pasajeros y conductores que necesitaran ir al mismo sitio a donde este último se dirigía, compartiendo el viejo y de esto modo generando un ahorro par ambos.
Pronto, esta idílica y utópica idea se modificó hasta llegar al modelo que conocemos en la actualidad: una empresa trasnacional con presencia en 130 países y un valor de $18 mil millones de dólares.
Uber opera actualmente a través de un esquema que incluye socios propietarios de automóviles y socios conductores. a los cuales cobra del 20% al 25% del precio de cada servicio que otorgan.
Como prueba piloto, la empresa acaba de iniciar de forma experimental en la ciudad de Pittsburgh el uso de vehículos sin conductor ( aunque de momento llevan un chofer por si algo sale mal).
Esto demuestra que Uber quiere una parte mayor aún del negocio de transporte de pasajeros, prescindiendo de los socios y que ya no le permite afirmar que la mayor compañía de transporte de pasajeros del mundo sin poseer ningún vehículo.
Uber en Cancún
Este boom de aplicaciones móviles, tardo o temprano, llegó a nuestra ciudad.
En todos los lugares en donde Uber ha iniciado operaciones han habido conflictos con las asociaciones de taxistas locales. Podemos citar los casos de la Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Aguascalientes para comprobar lo anterior dicho.
Muchos de ellos, acostumbrados a gozar de una posición monopólica en el servicio, llevó a vicios que han dado mala fama a los conductores de taxis. Esto ha dado lugar a fuertes polémicas en todo el mundo de las cuales Cancún no está exento.
De hecho, en nuestro siguiente post (porque será imposible hacerlo en uno solo) hablaremos sobre Uber desde distintas perspectivas: como usuarios, como taxistas, como socios y como gobiernos.
Este análisis vale mucho la pena, así que no te lo puedes perder.
Tu opinión
Mientras tanto, como usuario, ¿qué opinas del servicio que ofrece Uber en Cancún? ¿Cumple con lo que requieres? ¿Lo recomendarías?
Abajo hay espacio suficiente para contarnos lo que piensas.
¡Anímate y cuéntanoslo!
Dejar un comentario